XXIV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 12/09/2021

Vigésimo-cuarto domingo del tiempo ordinario, nos encontramos ante la confesión de fe de Pedro y en el que Jesús nos pregunta ¿Quién dice la gente que soy yo? Y a nosotros mismo nos dice: ¿Y vosotros que decís quien soy yo?
Jesús es el Mesías; pero su camino, no es precisamente un camino de rosas, es su pasión, muerte y resurrección.

Isaías así lo profetiza en la primera lectura: “Ofrecí la espalda a los que me golpea”, pero Dios no abandona siempre acompaña “El Señor Dios me ayuda”. En la misma línea, en el salmo, cantamos “el Señor guarda a los sencillos: estando yo sin fuerzas, me salvó” la segunda lectura, es una crítica a la fe sin obras “Tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame esa fe tuya sin las obras, y yo con mis obras te mostraré la fe”. Pedro no quiso entender que el Mesías tenia que sufrir y fue rechazado por Jesús “¡Ponte detrás de mí, Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!”. Nosotros caemos muchas veces en la tentación de pensar que el camino de la Iglesia es el del triunfo y del aplauso, olvidamos que el que quiera seguir a Cristo tiene que negarse a sí mismo y cargar con su cruz.

La primera lectura es un fragmento del tercer canto del Siervo de Yhwh, un personaje misterioso, que termina salvando a su pueblo mediante el sufrimiento y la muerte. Identificamos este poema con Jesús, el mismo dice que el Hijo del Hombre tiene que padecer y el poema anticipa las ofensas, salivazos, golpes, burlas, insultos…

Dios, en este fragmento revela a su servidor lo mucho que va a sufrir “me ha abierto el oído”, pero que va a permanecer junto a él “Mi Señor me ayudaba”, “Tengo cerca a mi defensor”, “el Señor me ayuda”. El Siervo está convencido de que el sufrimiento no es un castigo de Dios, sino un paso previo al triunfo.

El siervo no se rebela, no se echa atrás, ofrece las espaldas y la mejilla a los golpes, no oculta el rostro a bofetadas y salivazos. Si Pedro hubiera comprendido este texto de Isaías, no se hubiese indignando ante las palabras de Jesús, que son el punto de vista de Dios, Pedro, sin embargo, piensa como los hombres, se deja llevar por sentimientos puramente humanos.

La carta de Santiago denuncia la postura del que dice y presume de tener fe, pero no hace nada bueno. Nos salva Jesús y su fe en él, pero lo que está claro que esa fe nos lleva a una vida guiada por los frutos del Espíritu de Dios. El texto refleja una polémica entre dos posturas, por un lado, los partidarios de observar estrictamente la Ley de Moisés, como si fuera ella la que nos salva; y por otro, la postura de los que defienden que la salvación viene por la fe en Cristo. Santiago, para esclarecer la polémica, pone como ejemplo la respuesta de uno que presume tener fe ante un hermano que pasa hambre “Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos del alimento diario y uno de vosotros les dice: ‘Id en paz; abrigaos y saciaos’, pero no les da lo necesario para el cuerpo; ¿de qué sirve?”. Es un ejemplo esclarecedor que nos da que pensar: ¿no actuamos nosotros de la misma manera, que creemos que por cumplir una serie de preceptos ya estamos salvados, sin importarnos nuestros hermanos?

En el evangelio, en el camino hacia Cesarea de Filipo, Jesús pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. Hasta ahora, Marcos, ha ido mostrando a Jesús como un personaje desconcertante que enseña con autoridad y tiene poder sobre los espíritus inmundos, perdona pecados, come con publicanos y pecadores, se considera con derecho de contravenir el sábado. Sus familiares piensan que está mal de la cabeza, los escribas que está endemoniado, los de Nazaret no creen en él y lo consideran simplemente el carpintero del pueblo. Mientras sus discípulos quedan desconcertados al calmar la tempestad en el lago. Para la gente, Jesús no es un personaje real, sino un muerto que ha vuelto a la vida, se trata del Bautista, Elías o cualquier otro de los profetas. El pueblo ve a Jesús en la línea de los antiguos profetas, que en tiempos de Jesús tenia connotaciones políticas, ven a Jesús como un libertador. Si la pregunta la hiciéramos la gente de nuestro entorno, las respuestas pueden ser de las más variopinta.

Ante la pregunta, no ya lo que dice la gente, sino que dicen sus discípulos, que la podemos extrapolar a nosotros mismos:

Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo? a lo que se lanza Pedro a responder con la confesión de fe: “Tú eres el Mesías”,

a lo que Jesús les ordena que no lo hablaran con nadie, y comienza a instruirlos diciéndoles que debe de padecer mucho, ser ejecutado y resucitar a los tres días. Pedro, como muchos de nosotros, se queda en el sufrimiento. Jesús lo reprende con dureza y severidad. Pedro piensa como los hombres no como Dios. Jesús nos dice: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Porque, quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará. Pues ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma?”

Que el Señor nos ayude a tomar y cargar nuestra cruz, y a confesarlo como Mesías, como el Hijo de Dios, pues como decía S. Jerónimo “no es cosa cómoda ni tranquila confesar a Dios”

Feliz domingo y feliz semana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s