
Vigésimo-sexto domingo del tiempo ordinario en el que celebramos el 107º Día Mundial del Migrante y del Refugiado. El tema elegido para este día “Hacia un nosotros cada vez más grande” inspirado en el llamamiento de Francisco a que “al final ya no estén los otros sino sólo un nosotros” (Fratelli Tutti, 35). “Y este nosotros, universal debe hacerse realidad en primer lugar dentro de la Iglesia, que está llamada a crear comunión en la diversidad”. El mensaje presta especial atención al cuidado de la familia común, que, junto con el cuidado de la casa común, tiene como objetivo ese nosotros que puede y debe ser cada vez más amplio y acogedor.
Una síntesis para las lecturas de este domingo poder ser: en la lectura del libro de los Números: ¡Ojalá todo el pueblo del Señor recibiera el Espíritu del Señor y profetizara! y el Evangelio: “El que no está contra nosotros está a favor nuestro” nos advierten sobre la cerrazón espiritual en la que caemos a veces no queriendo reconocer la acción de Dios en los hermanos de otras confesiones, incluso de otros grupos católicos distintos de los nuestros. La acción del Espíritu ayudará a cumplir la misión y nos alegrará el corazón, así lo cantamos en la antífona del Salmo “Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón” El apóstol Santiago, en la segunda lectura, da un ejemplo de cómo los cristianos no podemos callar ante la corrupción, la injusticia o la explotación de los trabajadores: “El jornal de los obreros que segaron vuestros campos, el que vosotros habéis retenido, está gritando” El mismo Evangelio nos llama a evitar no solo el pecado, sino cuanto puede conducirnos a él: “Si tu mano te induce a pecar, córtatela”.
La primera lectura recuerda bastante a lo que cuenta el Evangelio. Durante la travesía por el desierto, Moisés se queja a Dios por lo numeroso del pueblo y la dificultad de encargarse de todos los problemas. Dios le responde y le hace elegir a setenta ancianos sobre los que bajará el Espíritu y le ayudará a cumplir la tarea, dos de los elegidos no se presentan, pero el Espíritu también se posó sobre ellos y comenzaron a profetizar, lo que provoca la indignación de Josué que pretende que Moisés se lo prohíba.

La respuesta de Moisés no era la esperada ¿Es que estás tú celoso por mí?. Concluyendo Moisés con el deseo de que Espíritu se pose en todos y que todos profeticen. Este mismo espíritu es el que invita a la Iglesia de hoy, es decir a todos y cada uno de nosotros, a anunciar el Evangelio, la Buena Noticia.
La lectura de la carta de Santiago habla a los ricos, denunciando que no es lícito acumular injustamente bienes, robando, matando o impidiendo que otros tengan los necesario. Se trata de la riqueza que se posee por la injusticia y la sinrazón “Vuestra riqueza está podrida y vuestros trajes se han apolillado. Vuestro oro y vuestra plata están oxidados y su herrumbre se convertirá en testimonio contra vosotros y devorará vuestras carnes como fuego”. Por ello son los ricos deshonestos, que ponen su seguridad en las riquezas acumuladas a base de abuso, los que reciben las palabras directas de esta invectiva moralizante de Santiago. La riqueza a consta de la injusticia, y de la acumulación de lo que no es necesario, mientras otros pasan hambre, necesidades o no tienen trabajo, es verdaderamente antievangélica. Esta lectura nos trae a memoria la Ley de Santidad del Levítico y del Deuteronomio, y de dentro de ellas a las leyes humanitarias y sociales. Los salarios injustos son un pecado grave, aunque este quede reflejado en un contrato o acuerdo suscrito por un trabajador en situación de grave de subsistencia, nunca justifica un salario injusto. Las palabras del apóstol Santiago a la vez a que nos alertan del vano afán de los vienes materiales, constituyen una fuerte llamada a usarlos en perspectiva de solidaridad y del bien común.
La lectura del Evangelio, muy semejante a la primera lectura, es uno de esos episodios que contienen un significado profundo. Trata del hecho de que alguien que no es de los seguidores de Jesús, expulsa demonios en su nombre. Juan, al igual que Josué en la primera lectura, tiene celos y quiere impedirlo. Jesús no lo permite y aprovecha la ocasión para enseñar a los discípulos que Dios puede obrar cosas buenas incluso fuera su circulo y que puede colaborar en la causa del reino de Dios de diversos modos. Jesús nos anima a no tener celos y alegrarnos de que alguien externo obre el bien en nombre de Cristo. Incluso en la misma Iglesia a vivir la comunión con las diversas realidades eclesiales. Frente a la postura de ver enemigos en todas partes, Jesús nos enseña a ver amigos “el que no está contra nosotros, está a favor nuestro” como nos ha dicho Jesús en otra ocasión, el peligro viene del interior del hombre, de lo que sale de dentro.

“Si tu mano te induce a pecar, córtatela: más te vale entrar manco en la vida, que ir con las dos manos a la gehenna, al fuego que no se apaga. Y, si tu pie te hace pecar, córtatelo: más te vale entrar cojo en la vida, que ser echado con los dos pies a la gehenna.
Y, si tu ojo te induce a pecar, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que ser echado con los dos ojos a la gehenna, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga” y de las tendencias negativas, la mano, para lo que hacemos, el pie, para sitio a donde nos dirigimos y el ojo, para lo que miramos o dejamos de mirar, en ocasiones ante la injusticia miramos hacia otro lado o dejamos de mirar.
Que el Señor y por la intercesión de María, sepamos alegrarnos por todo gesto e iniciativa de bien, sin envidias ni celos, usar y administrar sabiamente los bienes para el bien común.
Feliz domingo y feliz semana.