Todas las entradas por aguilaj3

Triduo cofradías

DíaPredicadorTema
Miércoles 22 de marzo Rvdo. D. José Luis PastorDomingo de Ramos. Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
Jueves 23 de marzo Rvdo. D. Miguel Ángel CriadoJueves Santo. Jesús carga con la cruz camino del Calvario
Viernes 24 de marzo Rvdo. D. José Emilio CabraViernes Santo. Jesús Muere en la Cruz

Se comenzará a alas 20:00 horas con la Eucaristía presidia por el predicador correspondiente, y al término de la misma Exposición del Santísimo Sacramento y plática sobre el tema del día.

Anuncio publicitario

II Domingo De Cuaresma

13/02/2022

En el segundo Domingo de Cuaresma escuchamos cada año la escena de la Transfiguración, la revelación solemne de Jesús como Hijo de Dios, como Hijo predilecto. Nada más comenzar la Cuaresma, camino de la cruz, hacia la pasión y muerte de Nuestro Señor, ya se nos propone el final de este camino: la Pascua, la glorificación del Señor, asegurándonos que el camino de la cruz termina con la victoria sobre la muerte. Esto nos sitúa ante la fuerza de la fe para dejar transformar nuestros corazones poniendo nuestra esperanza en el plan de Dios que se realizará plenamente en la Pascua.

Una breve síntesis de todas las lecturas podía quedar así: En la primera, Abrahán responde de forma decidida e inmediata a la voz de Dios, dando comienzo a una alianza que tendrá su plenitud en Jesucristo. Por medio de Él, la bendición prometida a Abrahán abrazará a toda la Tierra “en ti serán benditas todas las familias de la tierra”. El salmo, es un magnifico himno que proclama que el amor y la misericordia de Dios han descendido alcanzando a todo el mundo “su misericordia llena la tierra”. La segunda lectura, Pablo exhorta Timoteo para que sea fiel a la llamada, a la misión y que afronte con valentía las dificultades que les pueda sobrevenir a causa del Evangelio “Toma parte en los padecimientos por el Evangelio”. En el evangelio proclamamos la Transfiguración, la voz del cielo confirma a Jesús como su Hijo amado “Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco, escuchadlo”

En la primera lectura, del libro del Génesis, vocación de Abrahán con el que Dios inicia un pacto “Sal de tu tierra, de tu casa y de la casa de tu padre a la tierra que te mostrará. Haré de ti una gran nación”, le anuncia la doble promesa: descendencia y tierra. Abrahán es un anciano pastor trashumante, al que Dios bendice, se le revela como Dios de la historia, que se compromete con el hombre, con toda la humanidad.   Abrahán es bendecido por Dios. Bendición que cantamos en el salmo “Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti” entendiendo que el Señor tiene puestos los ojos en nosotros, en los que le temen, en los que le aman “él es nuestro auxilio y escudo”

La segunda lectura, de la segunda carta que dirige San Pablo a Timoteo, Pablo aplica la vocación de Abrahán, y su respuesta de fe, a los cristianos, en concreto a Timoteo como uno de sus discípulos predilectos, a quien dirige esta carta especie de testamento espiritual. Dios nos ha llamado a todos a una vida santa según las fuerzas que Dios nos da “Él nos salvó y nos llamó con una vocación santa”. La llamada no se produce por nuestros méritos, sino que, en un don de Dios, es pura gracia. Lo cual no significa que en el camino se presenten dificultades y padecimientos en el duro trabajo del anuncio del Evangelio “Toma parte en los padecimientos por el Evangelio, según la fuerza de Dios”

El evangelio nos cuenta la transformación que experimentó Jesús delante de tres de sus discípulos más cercanos: Pedro, Santiago y Juan. Suben a un monte alto, identificado por la Tradición como el Tabor, la montaña es morada o lugar de la revelación de Dios, y allí “Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol”

Jesús está acompañado por Moisés y Elías, y conversaba con ellos “De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él”. Estos personajes son como la representación de la Ley y los profetas del Antiguo Testamento, ambos gozaron de la visión de la gloria de Dios en el monte y ambos experimentaron en sus vidas el número simbólico de cuarenta. Moisés cuarenta días en el monte Horeb, o monte Sinaí, o monte del Señor donde Dios se le revela y le entrega las tablas de la Ley, y Elías cuarenta días de viaje hacia el mismo monte refugiándose en una cueva, pues el pueblo había quebrantado la Ley y matado a los profetas, solo quedaba Elías. También nosotros caminamos, durante los cuarenta días de la cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza hasta antes de la celebración de la Cena del Señor, Jueves Santo, caminamos acompañados de Jesús hacia su Pasión, Muerte que son garantía de su victoria, de su Resurrección.  

En el monte se produce una visión, la transformación de las vestiduras de Jesús, una luz que es símbolo de la gloria de Jesús. La reacción de Pedro, Santiago y Juan, es de enorme alegría, y luego de susto al verse envueltos en la nube. El momento culminante es la teofanía que sale de la nube luminosa “una voz desde la nube”, nube y tienda evocan a la Tienda del Encuentro, donde Dios conversaba con Moisés durante su periplo, de cuarenta años de peregrinar por el desierto. A esta montaña no tiene acceso todo el pueblo. La presencia de Dios se expresa mediante la imagen de una nube, desde la que Dios habla. Entremos en la Tienda del Encuentro para escuchar, quedar iluminados y quedar transformados por Dios para llegar con gran júbilo y alegría exultante a la Pascua, a la Resurrección.

Sintamos hoy la gloria de la Transfiguración. Cristo, cuyos pasos debemos seguir, se expuso, por ser hombre, a las decisiones humanas; pero Dios lo resucitó, y está presente entre nosotros, para animarnos en nuestro caminar. Hagamos caso a la voz de la nube: “escuchadlo”.

 Feliz domingo, día del Señor, y feliz semana.

I Domingo De Cuaresma

26/03/2023

Primer domingo de Cuaresma, la cual iniciábamos el pasado miércoles de Ceniza, y con ella comenzamos el camino hacia la Pascua, fiesta por excelencia de nuestra fe. Así lo entendieron los primeros cristianos, esta era la única fiesta, la Cuaresma servía de preparación y catequesis para los que serían bautizados en la Pascua.

La síntesis de las lecturas puede quedar de esta manera: La primera lectura, del libro del Génesis, Dios creador moldea a ser humano y lo coloca en el jardín. La serpiente, el tentador, consigue alterar en su corazón la imagen de Dios “La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho”. La humanidad, buscando la inmortalidad, decide hacer su propia ley. En el salmo, leemos como frente a la piedad, ternura y misericordia de Dios, el ser humano confiesa su delito, su culpa, delito y pecado “Misericordia, Señor, hemos pecado”. Pero al final el don de la gracia recibida estalla en un canto de alabanza y conversión de vida. S. Pablo su Carta a los Romanos, relaciona la figura de Cristo con la de Adán. Por la desobediencia de Adán, la humanidad está tocada por el pecado y la muerte. Pero por la obediencia de Jesús, el nuevo Adán, se nos regala la gracia y la vida “la gracia, a partir de muchos pecados, acabó en justicia”. Mateo en el Evangelio de hoy, no relata las tentaciones de Jesús, presenta a Jesús, al principio de su vida pública, en confrontación directa con el mal, personificado en el diablo No sólo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios” .

La primera lectura, de las primeras páginas del Genesis, nos describe el origen del mundo y de la humanidad, no con lenguaje científico, sino religioso y sapiencial, después de la admirable creación, nos encontramos enseguida con la tentación y el pecado. Adán y Eva seducidos por el enemigo, personificado en la serpiente, “seréis como Dios” desobedecieron a Dios, quisieron independizarse y ser iguales a Él. Esto traerá consecuencias destrozas, comienza para humanidad una historia de guerras, odios, ambiciones, etc. que aún no han terminado todavía. En el salmo, hacemos nuestras las palabras del Miserere, que ya cantamos el miércoles de Ceniza, “Misericordia Señor hemos pecado”

San Pablo, en la Carta a los Romanos, conecta a la perfección a Adán y Cristo. El primer Adán, “que era figura del que tenía que venir”, el primer hombre, acarreó a la humanidad, como consecuencia del pecado, la muerte. Pero la muerte ha quedado completamente superada por la vida que trae el segundo y definitivo Adán, Cristo Jesús “Pues, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo, todos serán constituidos justos”. El contraste es elocuente, si por Adán entró el pecado, y por el pecado, la muerte y la condena, por Cristo conseguimos el perdón, la gracia, la vida. No hay proporción, “no hay proporción entre el delito y el don” lo positivo de Jesús, la vida, supera de manera amplia, descomunal, e inmensa lo negativo de Adán, la muerte.

Mateo, en el Evangelio, narra las tentaciones de Jesús que tuvo que afrontar, al principio de su vida pública, para llevar acabo su misión. El texto, en un contexto de desierto, cuarenta días, tentaciones es una referencia a los cuarenta años que pasó el pueblo de Israel deambulando por el desierto, en los que fue duramente probado. Mientras el pueblo se dejó seducir, Jesús supera toda tentación porque posee el Espíritu. Mateo refiere tres tentaciones que ocurren en tres lugares diferentes: el desierto, el templo, y la montaña.  Jesús a todas las tentaciones responde citando las Escrituras, la Palabra.

En la primera de ellas Jesús, revive la experiencia de Moisés en el desierto, ayunando y orando, hasta que al fin sintió hambre. El tentador aprovechando es necesidad física, el tentador le pide que utilice su realidad de Hijo de Dios en beneficio propio “di a estas piedras que se conviertan en panes”. Es la tentación de las posesiones, de asegurarse en la vida el pan, los medios materiales, los bienes, de ser autosuficiente. Pero ser Hijo es fiarse incondicionalmente de Dios y su Palabra y alimentarse de ella “Está escrito: No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”

La segunda de las tentaciones ocurre en el Templo de Jerusalén, lugar muy importante para el pueblo judío. El tentador invita a Jesús a que utilice su condición de Hijo de Dios para superar la condición humana, la condición de debilidad, de sufrimiento, de muerte. Es tentado a no asumir las consecuencias de la encarnación. En la misma cruz algunos le pedirán que baje de ella mediante un milagro, pero Jesús asume la encarnación hasta sus últimas consecuencias, asume su entrega por amor a la humanidad. Es la tentación del triunfo, del creernos dioses, a la que Jesús responde al tentador “También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”

En la última, que ocurre en lo alto de la montaña, el tentador se presenta como señor del mundo y promete entregarlo todo al que lo adore. Es la tentación de pensar que la realización de la vida en el poder y el esplendor externo, la gloria, los honores, ser más que los otros. Jesús responde, nuevamente, a esta tentación citando las Escrituras “porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto” El camino de la gloria no es el del dominio, el poder y las riquezas.

Imitemos a Jesús rechazando las tentaciones que se nos presenta en la vida: poder, prestigio, aparentar, de falta de compromiso. Que su Palabra, como rezamos en el Padre Nuestro, no caigamos en tentación.

Feliz y buen domingo, feliz semana.

Agenda Actos y cultos Cuaresma y Semana Santa 2023

Horarios de actos y cultos de Cuaresma 2023 Parroquia San Sebastián
FechaActo o Culto
Miércoles 22 de febrero Miércoles de CenizaMisa imposición cenizas 09:30 20:00
Sábado 25 de febreroVía Crucis cofradía Moraos 20:45
Domingo 26 de febrero I Domingo Cuaresma Tentaciones del Señor  Sábado misa vísperas: 20:00 Domingo misas: 09:00  12:15 20:00  
Sábado 4 de marzoPregón cofradía moraos 19:30
Domingo 5 de marzo II Domingo de Cuaresma Transfiguración del SeñorSábado misa vísperas:  20:00 Domingo misas: 09:00 12:15  20:00
Sábado 11 de marzoPregón cofradía Pollinica 19:30
Domingo 12 de marzo III Domingo de Cuaresma La Samaritana y JesúsSábado misa vísperas:  20:00 Domingo misas: 09:00 12:15  20:00
Sábado 18 marzoRetiro cuaresmal parroquial 10:00 a 13:30 Pregón cofradía verdes 19:30
Domingo 19 de marzo (S. José) IV Domingo de Cuaresma El ciego Bartimeo y JesúsSábado misa vísperas: 20:00 Domingo misas:  09:00 12:15 20:00
Martes 21 de marzoMisa y Acto Penitencial 20:00
Miércoles 22 de marzoMisa y primer día triduo cofradías. Exposición Santísimo 20:00
Jueves 23 de marzoMisa y segundo día triduo cofradías. Exposición Santísimo 20:00
Viernes 24 de marzoMisa y tercer día triduo cofradías. Exposición Santísimo 20:00
Sábado 25 de marzoSolemnidad Encarnación del Señor
Domingo 26 de marzo V Domingo de CuaresmaSábado misa vísperas: 20:00 Domingo misas:  09:00 12:15 20:00
Viernes 31 de marzo (de Dolores)Traslado Pollinica 17:30 Misa V. Dolores 20:00
Domingo 2 de abril Domingo de la Pasión del Señor Domingo de RamosSábado vísperas: 20:00 Domingo: 09:00 Bendición de Ramos Pollinica. 09:30  Procesión Pollinica. 10:00 Misa bendición de Ramos. 12:15 Domingo: 20:00
Lunes 3 de abrilTraslado Claustral Moraos. 22:00
Miércoles 5 de abril Misa Crismal 11:00 Santa Basílica Iglesia Catedral Misa 20:00 Vía Crucis parroquial, Cristo Cardón 20:30
Jueves 6 de abril Triduo PascualCena del Señor 16:30 Procesión Traslado Reserva Santísimo Sacramento al monumento 17:30 Procesión moraos 20:00
Viernes 7 de abril Triduo PascualVía Crucis Verdes 09:45 Hora Santa 12:00 Pasón del Señor 16:00 Traslado Verdes 18:30 Procesión Verdes 21:30
Sábado 8 de abril Triduo PascualSolemne Vigilia Pascual 23:00
Domingo 9 de abrilMisa Resurrección del Señor 10:00 Procesión Resucitado 11:00
Sábado 15 de abrilMisa vísperas. Misa Acción de Gracias Cofradías 20:00